domingo, 30 de agosto de 2015

El salvavidas tributario de las empresas



Justo cuando se habla de una reforma tributaria que incluye la eliminación de beneficios, el Gobierno alienta una nueva ola de zonas francas. Ecopetrol en la lista.

Según la Andi, a marzo de este año se han completado inversiones en zonas francas por más de $32 billones y se han generado más de 220.000 empleos.
En momentos en que el país se prepara para una nueva reforma tributaria, cuya espina dorsal es recortar beneficios y descuentos tributarios, empresas petroleras –con proyectos de exploración costa afuera–, hidroeléctricas, ensambladoras, productoras de lácteos, plantas de cerámica, puertos y plantaciones de palma de aceite empiezan a hacer fila ante el gobierno nacional para convertirse en zonas francas.

El asunto abre el debate sobre la conveniencia o no de continuar con este tipo de beneficios tributarios creados hace años para incentivar la inversión y el empleo. La Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi calcula que en lo que resta del presente año se presenten entre 10 y 15 nuevas solicitudes ante el Gobierno. ¿A qué se debe este viraje si el modelo estaba prácticamente agotado?

La respuesta parece sencilla, pero tiene mucho trasfondo político y versiones que develan un intenso lobby por parte del sector productivo. No hay que perder de vista que el panorama mundial cambió drásticamente desde el último trimestre del año pasado con la caída del precio del petróleo, haciendo que las empresas del sector entraran en crisis. A esto se suma la trepada del dólar que desencadenó que buena parte de la inversión internacional se fuera de países emergentes como Colombia. 

Como los ingresos del país no son iguales a años anteriores, el Gobierno se ‘pellizcó’ en dos frentes: uno, el tema del contrabando cuya ley fue aprobada; y, además, les abrió la puerta a varios sectores para que se constituyan como zonas francas. La idea es atraer la inversión, crear más empleos y mantener a flote la economía.

El primer salvavidas que lanzó el Ejecutivo se produjo el 23 de diciembre de 2014, cuando expidió el decreto 2682, el cual permite que las petroleras –en exploración costa afuera– se constituyan como zonas francas, previo cumplimiento de requisitos, como generar 30 empleos directos e inversiones mínimas de $96.000 millones.

Dinero conoció que la tercera semana de julio se llevó a cabo una reunión en la sede del Ministerio de Comercio y en la que participó el Ministerio de Minas. El propósito de dicha cita era tratar la intención de Ecopetrol para constituir una zona franca de sus operaciones costa afuera. La idea es modificar el decreto 2682 para integrar varios contratos petroleros en una sola zona franca. 

La Agencia Nacional de Hidrocarburos confirmó que “actualmente se discute una modificación del decreto, que facilitaría la creación de las zonas francas permanentes costa afuera para los operadores comunes de varios contratos”. La entidad explicó además que ha conocido verbalmente la intención de algunas compañías para constituirse en zonas francas. “Sin embargo, no ha sido notificada oficialmente del inicio de este trámite ante la autoridad competente”. 

El interés de otras petroleras internacionales fue confirmado por la Andi al anunciarse que algunas preparan solicitud para configurar sus operaciones bajo esta figura. Habría firmas de Brasil, Estados Unidos y Chile. Todo ello sin pasar de vista que las clínicas están muy activas en ese frente, al igual que empresas palmicultoras y de servicios (ver cuadro).

El otro flotador enviado al sector productivo es el nuevo Estatuto Aduanero, que no solo buscará facilitar las operaciones de comercio exterior, sino que traerá beneficios para acogerse como zona franca. La Dian calcula que dicha normatividad podría salir a finales de este mes o en agosto.

No obstante, es necesario medir bien los beneficios. Un buen termómetro para determinar la conveniencia de las zonas francas es contrastar el recaudo tributario versus lo que pagan las empresas ‘convencionales’. Un análisis de la Dian indica que las cerca de 100 zonas francas del país pagaron por impuesto de renta alrededor de $193.000 millones en 2014, mientras que en 2013 la suma por este concepto llegó a $167.000 millones. Si se cobrara 25% y no 15%, el recaudo por este impuesto habría sido de unos $330.000 millones el año pasado. La diferencia es de unos $130.000 millones. En conclusión, no parece muy alto el hueco que deja el beneficio tributario, teniendo en cuenta que las zonas francas contribuyen con cadenas productivas como la construcción, la logística y el pago de otros impuestos indirectos. 

El director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Orlando Martínez, defiende el modelo y considera que este tipo de inversiones ha permitido atraer inversión y generar empleo. “A marzo del presente año se habían completado inversiones superiores a los $32 billones en las más de 100 zonas francas del país. En cuanto a generación de empleo, las cifras hablan de más de 59.000 empleos directos y 167.000 indirectos”, explica.

Sin embargo, la discusión puede tomar otra temperatura al momento que más y más empresas entren al ‘club’ de gabelas. 

Mediante la expedición de otros decretos, el Gobierno sigue allanando el camino para atraer más empresas. El 18 de junio pasado expidió el decreto 1300 mediante el cual se crea un nuevo procedimiento para que la declaratoria de zonas francas se reduzca de 18 a seis meses. Al mismo tiempo, le entregó más competencia al Ministerio de Comercio para facilitar estos trámites. En otras palabras, deja a la Dian la responsabilidad para recaudar los impuestos y al Mincomercio para tramitar las solicitudes y revisar la parte administrativa.

La ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, dijo hace unas semanas que, con el traslado de las competencias a esta cartera, se sistematizará la operación para reducir los plazos de autorización de siete a un mes, y se podrá realizar seguimiento de los compromisos de exportación.

Las zonas francas se convierten en uno de los procesos de ajustes para enfrentar la desaceleración de la economía, pero también para incentivar la inversión en épocas de vacas flacas. ¿Será suficiente?


sábado, 29 de agosto de 2015

Retos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Impulsar emprendimiento, innovación, turismo y exportaciones, meta de la Ministra Álvarez-Correa



Bogotá, D.C., 26 de agosto de 2015.- La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, explicó a los congresistas de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes que una de las metas de la cartera a su cargo, es impulsar el emprendimiento, la innovación, el turismo y las exportaciones.
Durante un debate al que fue citada para explicar la participación que tiene el sector comercio, industria y turismo en el Presupuesto General de la Nación, señaló que este Ministerio tiene la tarea de formular, adoptar, dirigir y coordinar políticas para el desarrollo empresarial y el comercio.

También se requiere estimular al sector privado para que inviertan más en temas de innovación y emprendimiento, lo que no solo ayudaría al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, sino a lograr el cumplimiento de la meta de exportación de bienes no minero-energéticos al 2018 de US$30.000 millones.

Recordó que pese a la situación actual de menores ingresos al fisco nacional, el Gobierno, a través del PIPE 2.0, ha dispuesto medidas que buscan impulsar a la industria y que implican disponibilidad presupuestal.  

Y a pesar que la siguiente noticia de la revista semana se dió a conocer el año pasado, es un tema que aun sigue siendo de interés y por eso hacemos la anotación sobre los cinco principales retos prioritarios del MINCIT, en donde la Ministra expresa que a la industria hay que darle un estartazo, porque además de ser generadora de empleo es la llamada a crear una oferta exportable diversificada.

1    Mover la industria

El sector manufacturero, intenso en mano de obra, sigue quedado. En el segundo trimestre de este año presentó una caída de 1,4 por ciento, frente al 4,3 por ciento que creció la economía en su conjunto. 
Aunque Colombia ha avanzado en el Doing Business, que mide el clima para hacer negocios, y en el Foro Económico Mundial, que muestra cómo está el país en materia de competitividad, todavía persisten fallas que frenan al sector productivo. En este punto, la ministra Álvarez considera que todavía hay muchas tareas por hacer. Entre ellas mejorar la calidad sanitaria de los productos agrícolas, reducir los trámites aduaneros, disminuir las altas tarifas de energía que impactan los costos de la industria, y revisar instrumentos de apoyo empresarial como las zonas francas y el plan Vallejo.

Pero el gran reto del gobierno es que más empresas exporten. De las más de 1,3 millones de compañías registradas actualmente apenas 3.170 exportaron de manera constante en los últimos tres años. Para que las firmas colombianas conquisten nuevos mercados la labor de las regiones es clave porque estas serán las encargadas de identificar los productos y servicios con potencial exportador. La intención del gobierno es apuntarles a sectores estratégicos, que tengan un alto valor agregado, y no seguir con la ‘política de regadera’ es decir, muchos productos pero pocos resultados económicos para el país.

2    Jugo a los TLC

El gran desafío es diversificar las exportaciones y sacarles más provecho a los tratados de libre comercio (TLC). La meta de aquí a cuatro años es aumentar en 30 por ciento las ventas de productos y servicios no minero-energéticos – pasar de 23.000 millones de dólares a 30.000 millones–. Hoy, cerca del 70 por ciento de las exportaciones totales de Colombia son productos básicos como petróleo, carbón y níquel, cuyos precios internacionales se desplomaron en los últimos meses. Colombia no puede seguir dependiendo de los ingresos de estos commodities, por lo cual debe impulsar nuevos productos.

Aunque en la última década se firmaron cerca de diez acuerdos comerciales (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, entre otros), que le permitieron al país acceder a un mercado de 1.500 millones de consumidores, el país no le ha sacado partido a los acuerdos comerciales y sigue muy rezagado frente a naciones de América Latina como Chile o Perú. Chile, por ejemplo, con una tercera parte de la población colombiana, exportó el año pasado 77.300 millones de dólares, por encima de los 58.000 millones que vendió Colombia. Además, la nación austral tiene una estrecha relación con los mercados asiáticos a los que les exporta el 40 por ciento de sus bienes.

Llegar a Asia es la otra meta de la ministra. Colombia ha estado a espaldas de este mercado, el de mayor demanda mundial. Para acceder a él la meta es sacar adelante el TLC con Corea, que se hundió en las pasadas sesiones legislativas, y que es la puerta de entrada a esas naciones. Aunque este acuerdo ha recibido críticas de ensambladores de automóviles y productores de electrodomésticos, es visto con gran expectativa por el sector agropecuario ya que Corea es un gran importador de alimentos. El otro paso es cerrar las negociaciones para un acuerdo con Japón.

3    Por el megaTurismo

Los ingresos que le dejó el turismo al país en 2013 llegaron a 4.700 millones de dólares, lo que posicionó al sector como el que más divisas genera, después del petróleo y el carbón, y muy por encima de las exportaciones de café. Ahora el desafío de Álvarez es aumentar los ingresos a 6.000 millones de dólares y convertirlo en una industria de talla mundial.

Las otras metas son llegar a los 4 millones de visitantes al año y fortalecer la oferta turística del país. Para lograr este último objetivo el ministerio le pedirá a las regiones  que identifiquen su vocación turística en ocho productos: turismo de sol y playa, de naturaleza, cultural, reuniones y convenciones, de salud, de bienestar, de aventura, náutico y cruceros.

Adicionalmente, el gobierno utilizará los más de 100 lotes y bienes inmuebles que cedió la Dirección Nacional de Estupefacientes para construir nueva infraestructura turística o modernizar y ampliar la existente. En este sentido se otorgó en concesión a la cadena Decameron el tradicional Hotel Heliconias, del Quindío. Y se anunció que el Hotel El Prado, de Barranquilla, también se dará en concesión. Pero más allá de tener más hoteles, el país necesita estimular el turismo a traves de cinco o seis macroproyectos que se conviertan en polos de desarrollo en regiones estratégicas.

4    Revolcón arancelario

La política arancelaria (impuestos a las importaciones) es utilizada en muchos casos para proteger a aquellos sectores que podrían verse afectados por la competencia internacional. Sin embargo, se ha prestado para algunos excesos porque detrás de ella se amparan empresas y sectores que no son innovadores ni competitivos.

El ministerio prepara un vuelco en este tema. Implementará un arancel plano, que tendrá una sola tarifa, para evitar proteger a unos sectores más que a otros y crear distorsiones en el mercado. El objetivo del gobierno antes que la defensa a ultranza de una industria, será el beneficio de los consumidores, que podrán acceder a productos con precios más competitivos. Además, cuando una empresa presente una solicitud de salvaguardia (mayores aranceles) por una materia prima o un producto importado, el ministerio realizará audiencias públicas para escuchar a los representantes de toda la cadena productiva de cada sector y mirar los pros y contras de la medida.

5    La hora de Procolombia

La promoción del país pasó a un nivel superior. A comienzos de la década de los noventa, en plena apertura económica, nació Proexport como una entidad dedicada a impulsar las exportaciones. Pero como Colombia y el mundo cambiaron radicalmente en estos años se requiere una institución más global. Por eso Proexport, adscrita al Ministerio de Comercio, pasará a llamarse Procolombia para hacerle frente a los nuevos retos de la internacionalización del país.

Y es que en las últimas dos décadas las exportaciones aumentaron más de ocho veces mientras que la inversión extranjera, que no superaba los 4.000 millones de dólares, el año pasado llegó a una cifra récord de 16.000 millones. Esta entidad, además de fomentar las exportaciones, busca atraer más inversión, apoyar a las pymes e impulsar a las multilatinas –ha detectado 127 posibles empresas con potencial internacional–.

Además, Procolombia mostrará la cara positiva del país, los sectores para hacer negocios y los atractivos turísticos. A la nueva entidad se incorporará Marca País, la estrategia creada para posicionar el buen nombre de Colombia en los mercados externos.

viernes, 28 de agosto de 2015

Pequeño empresario, no crea en cuentos y atrévase a exportar



A diferencia de lo que muchos creen, son más los temores y la falta de conocimiento lo que impide vender en los mercados internacionales. Con estos consejos, ProColombia lo orienta sobre algunas falsas creencias que las empresas deberían revaluar para traspasar las fronteras.


La internacionalización de más empresas es uno de los principales determinantes para la creación de nuevos empleos y de más desarrollo para el país.

El presidente Juan Manuel Santos indicó que el Gobierno se fijó como meta tener para el año 2018 exportaciones no minero energéticas por un valor de US$30.000 millones.

Para ello, ProColombia está ofreciendo las herramientas y el conocimiento para que los empresarios interesados en exportar sepan cómo hacerlo, conozcan las tendencias de consumo y determinen si su oferta se adapta a lo que el mundo demanda.

Las estrategias empleadas para ayudar a las mipyme en el proceso de crear una vocación exportadora abarcan varios programas sin importar el tamaño de las compañías interesadas.

Mediante el programa Mipyme Internacional se gestionó el área de comercio exterior de 33 empresas en 11 departamentos.

“En este caso, estamos trabajando con pequeñas y medianas empresas que tienen un producto con demanda internacional, pero que no cuentan con un departamento o área de comercio exterior”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

La entidad asigna a un asesor en esta materia para apoyar la construcción y ejecución de un plan de trabajo para que empiece a exportar en máximo un año.

Con Mentor Exportador se crearon alianzas con el Grupo Éxito, Familia, Orbis y AKT para que sus proveedores puedan exportar en menos de un año.

“Para ello se capacitan en investigación de mercados, costos y documentos de trámites de exportación, adaptación del producto al mercado internacional, y desarrollo de una estrategia comercial. ProColombia les ofrece contacto con clientes potenciales, información a la medida, validación de sus productos en diferentes mercados, e identificación de los países que demandan esta oferta”, agregó Lacouture.

TOMANDO LA INICIATIVA

Tener un producto con valor agregado es la primera regla de la competitividad a la hora de iniciar un proceso de internacionalización.

La calidad o cumplir con lo pactado en una negociación, ya sea en tiempos de entrega o sobre características de los bienes y servicios, son requisitos que se dan por hecho según la Presidenta de ProColombia: “La innovación y el cumplimiento con las formas de diferenciarse de los demás competidores”.

Los empresarios y empresas interesados en internacionalizarse deben cumplir con un único requisito: el deseo de crear una vocación exportadora.

ProColombia cuenta con 25 centros de información distribuidos en las ciudades del país y ocho oficinas regionales.

Además, los asesores orientarán en el proceso que va desde la adecuación de la oferta hasta la participación en misiones comerciales, ruedas de negocios y macrorruedas.

DEJAR EL MIEDO Y NO CREER EN MITOS

1. Exportar es solamente para las grandes empresas

Falso: el 93 % de las exportaciones colombianas las realizan las micro, pequeñas y medianas empresas. De hecho, representan el 96,4 % de la industria nacional, el 64 % del empleo, el 45 % de la producción manufacturera y el 40 % de los salarios. Su importancia para el país da muestra de que la internacionalización no es solo para las grandes compañías.

2. Si no me interesa exportar, no necesito saber de comercio exterior

Falso: aun cuando no tenga entre sus objetivos llegar a clientes internacionales, los acuerdos comerciales de Colombia, que brindan acceso a más de 1.500 millones de consumidores, si bien tienen beneficios arancelarios para los exportadores, también aplican para las importaciones.

Si se tiene en cuenta el interés que despierta el país como destino de negocios para las empresas internacionales, y si a ello le sumamos que el colombiano adquiere patrones de consumo cada vez más globales, es claro que la internacionalización también se vive dentro del país y ello hace indispensable elevar la competitividad y estar a la vanguardia.

 3. Aprender a exportar es solo para gerentes

Falso: los conocimientos relacionados con exportaciones y comercio internacional no son exclusivos de los gerentes. Cuando una empresa desea expandir sus negocios en el exterior, es indispensable que en todos sus eslabones se entienda la importancia de producir productos y servicios para consumidores internacionales. La competitividad de una empresa depende de quienes la conforman.

4. Una empresa pequeña no tiene capacidad de responder a los clientes internacionales

Falso: hay empresas pequeñas y medianas que ya exportan, aumentaron su ingreso y en algunos casos se han asociado para cumplirles a los compradores en el exterior. Al exportar, las ventas crecen con nuevos clientes y mercados, y además, se disminuye el riesgo de vender solamente a los compradores locales.

Al exportar, la empresa es más competitiva, porque se actualiza en tecnología, renueva su imagen y mejora sus procesos de producción.

5. Colombia exporta siempre a los mismos países y hay demasiada competencia

Falso: el país aumentó el número de destinos y productos no mineros a los que exporta. Mientras en 2014 se registraron ventas por más de US$10.000 a 200 destinos, en 2010 era de 186. Los nuevos clientes con exportaciones son Gabón, Namibia, Sierra Leona, Comoras, Uzbekistán, Seychelles, Islandia, Turkmenistán y Botsuana.

En 2014, según cifras del Dane, Colombia exportó 3.573 productos no mineros, mientras que en 2010 se exportaron 3.349 productos no mineros.

6. Exportar es solo vender en el exterior

Falso: la cultura exportadora va más allá de la exportación como negocio, son las actitudes, los valores y los comportamientos que lo motivan a considerar a la actividad exportadora como fundamental para el desarrollo, incluyendo prácticas empresariales que tienen incidencia en aspectos de productividad, eficiencia y competitividad.

Solo resta invitar a los pequeños empresarios para que se atrevan a exportar y a incrementar el portafolio de su negocio.

“Hay oportunidades y apoyo del Gobierno para que las aprovechen porque exportar es crecer y la internacionalización es para todos. Grandes, medianas o pequeñas empresas tienen los productos o servicios que el mundo demanda. En ProColombia conocemos cuáles son esos compradores y los acercamos a la demanda para que traspasen fronteras”, concluyó la cabeza de ProColombia.

Sebastian Rojas

@jusebroj

Portafolio.co


miércoles, 26 de agosto de 2015

A su disposición los mejores patios de Zona Franca Parque Central



Alquiler y venta de patios en Zona Franca Parque Central, Cartagena de Indias. Ponemos a su disposición los Patios No 5, 6 y 7 con 4.817,99 M2, 4.824,28 M2 y 4.817,15 M2 respectivamente. Son patios urbanizados en zona franca permanente del parque central con régimen franco aprobado por la DIAN mediante resolución de declaratoria No.0010629 del 13 de octubre de 2010, que dispone de una excelente infraestructura y oferta de servicios con los más altos estándares de calidad internacional. 

Las características de adecuación por patio es de relleno compactado tipo zahorra en una capa de 40 cms con una sub-base de 30 cms para un total de relleno de 70 cms. La capacidad portante del suelo mejorado en estas condiciones es de 8 on/M2. El cerramiento es en malla eslabonada a una altura de 2 Mt con postes en tubería metálica cada 2.5 M, la malla va sobre viga en concreto de 30x30 cms y sobre micro pilotes de 50 cms; con accesos en rampas en concreto y puertas de acceso en tubería metálica.



Mayores informes: salasysociedad.ltda@gmail.com

Cartagena se prepara para los buques post-panamax



Cartagena, se prepara para recibir los buques post-panamax y para ello se firmó un contrato para el dragado del canal de acceso a la bahía de Cartagena en los sectores de Bocachica y Manzanillo.

Los trabajos en el canal de acceso están a cargo de la firma belga Jan de Nul. Esta obra tiene una inversión de 115.764 millones y permitirá la profundización y ampliación del canal de acceso, logrando el ingreso de forma segura de buques y embarcaciones de mayores dimensiones y capacidad. El canal de acceso tiene una longitud total de 15,1 km con un ancho aproximado de 280 metros en el interior de la bahía y de 132 metros en los sectores de Bocachica y Manzanillo.

Además, el canal presenta una profundidad aproximada de 25 metros, excepto en los sectores de Bocachica y Manzanillo, donde presenta profundidad de 15,2 metros aproximadamente.

Con el crecimiento de la actividad portuaria de la bahía, se prevé el ingreso de buques portacontenedores tipo Newpanamax, con 366 metros de eslora (largo), 49 metros de manga (ancho) y capacidad para 150.000 toneladas, tanqueros tipo Suexmax, con 281 metros de eslora y 50 metros de manga, los cuales en la actualidad no pueden navegar por el canal existente.

El proyecto de profundización y ampliación del canal entre Bocachica y Manzanillo fue estructurado por el Invías, la Sociedad Portuaria de Cartagena y la Financiera de Desarrollo Nacional (FND), y  gerenciado por esta última en sus aspectos técnicos, ambientales, administrativos y financieros.

En la actualidad, el puerto de Cartagena es el noveno más importante de Latinoamérica, moviliza alrededor de 44 millones de toneladas al año y más de dos millones de contenedores.

La firma belga Jan de Nul será la encargada de los trabajos de dragado, tras ganar licitación por 60.289 millones de pesos, y la firma barranquillera Ingeniería de Proyectos realizará la interventoría.

Como se puede ver la ampliación del canal de Panamá generó inversiones grandes en Cartagena con el propósito de acoger en nuestra bahía esos superbuques conocidos como "buques post-panamax" y Ud., señor empresario, ya pensó en todos los beneficios que tendría ubicar su negocio en uno de nuestros patios? No lo piense mas y  contáctenos sin compromiso.

Para conocer en detalle las características de nuestros patios, visite el siguiente link   http://zfpc.blogspot.com/2015/08/alquiler-y-venta-de-patios-en-zona_26.html

Tipos de Zona Franca en Colombia

En Colombia existen dos clases de Zonas Francas. Las Permanentes son aquellas en las que se permite que operen diferentes empresas y deben tener una extensión continua no inferior a 20 hectáreas para montar en ella toda la infraestructura que se requiere en las actividades industriales, comerciales o de servicios a desarrollar. En este grupo están incluidas las más importantes del país como la de Bogotá, Cartagena, Pacífico, Palmaseca, Cúcuta, Eje Cafetero, Rionegro y entre otras.

El otro tipo de Zonas Francas son las Permanentes Especiales, es decir, aquellas donde una única empresa se puede instalar para que desarrolle sus actividades industriales o de servicios. Por ello son conocidas como uniempresariales y fueron creadas con el objeto de liderar proyectos de gran impacto económico y social. Además se les exige un alto componente de reconversión industrial o de transferencia tecnológica.

También hay una subclase denominada Zonas Francas Transitorias, las cuales son creadas de manera temporal y solo para la ejecución de eventos que tengan un impacto sobre el comercio del país tales como ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional.

Los  patios que tenemos para el alquiler o venta están ubicados en ZONA FRANCA PERMANENTE. Recuerde que son los patios 5, 6 y 7 con excelente ubicación dentro de la zona franca Parque Central, vía Turbaco, Cartagena.

Si deseas mayor información y conocer las características de  los patios, te invitamos a leer el siguiente link http://zfpc.blogspot.com/2015/08/alquiler-y-venta-de-patios-en-zona_26.html

Alquiler y Venta de Patios en Zona Franca Parque Central, Cartagena de Indias


Nuestros patios (5, 6 y 7) se encuentran ubicados en Cartagena de Indias, Zona Franca Parque Central, en la Variante Turbaco Sector Aguas Prietas, Finca Bajo Prieto. Cll 1 Cra. 2 – 5 DUP 1; a tan solo:
• 12km del Puerto de Contecar
• 6km de la Zona Industrial de Mamonal
• 9km de la Refinería de Ecopetrol Cartagena
• 2km de la Terminal de Transporte
• 2km de la estación principal de Transcaribe

Mediante la Resolución 10629 de 13 de octubre de 2010, la DIAN declaró la existencia de la Zona Franca Permanente, denominada Zona Franca Parque Central y ponemos a su disposición los mejores patios para ALQUILER O VENTA, PATIOS  5, 6 y 7.

A partir de 1.200 M2 hasta 14.459,42 M2 según su necesidad.

SON PATIOS DESTAPADOS Y URBANIZADOS en ZONA FRANCA PERMANENTE
Patio 5...4.817,99 M2
Patio 6...4.824,28 M2
Patio 7...4.817,15 M2


Los patios cuentan con acometidas de servicios públicos tales como energía, acueducto-alcantarillado, gas natural y comunicaciones. Estas últimas con tecnología moderna y un amplio portafolio de servicios que incluyen telefonía, transmisión de datos, televisión e internet banda ancha y con fibra óptica.
ADECUACIÓN
Los Patios tienen un relleno compactado con material seleccionado tipo Zahorra en una capa de 40 cms. Tiene una sub-base de 30 cms para un total de Relleno de 70 cms. La capacidad portante del suelo mejorado en estas condiciones es de 8 Toneladas por Metro cuadrado.
CERRAMIENTO
El cerramiento es en malla eslabonada a una altura de 2 M. con postes en tubería metálica cada 2.5 M.  la malla va sobre viga en concreto de 30x30 cms y sobre micropilotes de 50 cms.
Acceso con  rampa de concreto reforzado de 20 cms de espesor con una resistencia de 4000 PSI.
Puerta de acceso en tubería Metálica galvanizada de 2” y malla eslabonada galvanizada con recubrimiento en PVC con 9 M de ancho.

Señor empresario, adquiera ya uno de nuestros patios aprobados en el 2010 y obtenga los beneficios que los nuevos  proyectos en Zonas Francas aprobadas después del 31 de diciembre de 2012  no tendrán, porque   deberán pagar “Impuesto sobre la renta para la equidad” (CREE) el cual tiene una tarifa de 9%  para el 2015. Debe tenerse en cuenta también que a partir de 1 de enero de 2015, será aplicable una sobretasa del CREE del 5% adicional, el cual irá incrementando cada año hasta llegar al 9% en el 2018. Y las zonas francas solicitadas o aprobadas antes de diciembre 31 de 2012—Como la nuestra-- no están sujetas al pago del CREE.

      Mayores informes: (+57) 313 5353506 y (+57)318 5568603