lunes, 7 de septiembre de 2015

Información de los Patios en Zona Franca Parque Central

Apreciados amig@s, en el siguiente  link encuentran el documento con la información en detalle sobre las características/precios de los PATIOS 5, 6 Y 7 que tenemos a su disposición en la Zona Franca Parque Central, así como los servicios ofrecidos por Zona Franca y los incentivos tributarios y aduaneros.

Denle click a leer mas y luego podrán darle click al link y se les abrirá el archivo en pdf.

https://drive.google.com/file/d/0B4dAIrMvWxFkTVpfQS13U3c2Nnc/view?usp=sharing

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El dólar, aliado de insumos de construcción que viajan al exterior


Hay treinta mercados en América Latina que demandan los materiales que ofrece Colombia

El sector de materiales de construcción en Colombia se consolidó como uno de los más importantes cuando se trata de ventas en el exterior, al punto de que, según ProColombia, representó el 14,7 por ciento de las exportaciones industriales del país en el 2014 con respecto al 14,2 por ciento de las manufacturas y otros insumos.
Recuerde que nosotros le tenemos los mejores patios de almacenamiento en Zona Franca Parque Central,  para que exporte sus  productos. 

Ahora, con el alza del dólar, la oportunidad está servida para mover más negocios, a tal punto que el presidente Juan Manuel Santos destacó, en días pasados, “la postura de los constructores frente al alza de la divisa”.

Esto, al referirse a cómo muchos empresarios están fortaleciendo sus estrategias para exportar insumos, productos terminados y servicios.

Por ejemplo, datos de ProColombia, con base en el Dane y el Ministerio de Comercio del 2014, registraron ventas al exterior por 1.147 millones de dólares en el 2014, que, aunque fueron inferiores en comparación con los tres años anteriores, podrían revertirse por la actual situación.

“Vemos potencialidades en esta coyuntura con el fin de que las ramas industriales mejoren su competitividad en el contexto externo”, dijo Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quien instó a los empresarios a aprovechar la situación.

María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, coincidió con la dirigente gremial y destacó que “hay treinta mercados que demandan los materiales de construcción que el país ofrece, de los cuales sabemos los requisitos de entrada, la cultura de negocios y los compradores interesados, lo que hace que los procesos avancen de buena forma”.
Según Lacouture, “por una parte, ahora los productos que se importan a gran escala se pueden producir en Colombia; y, por otra, se ha fortalecido el potencial exportador del sector constructor con posibilidades desde Canadá hasta Chile”.

Cual es la mayor demanda?
En ese entorno, los acabados, los revestimientos, los productos de ferretería, las tuberías y los accesorios son los que más pedido tienen. Se suman las estructuras metálicas, las pinturas y los recubrimientos, entre otros.

Y aunque Estados Unidos y Venezuela siguen en la cabeza de la lista de países que más demandan los productos nacionales, los empresarios entendieron que la clave está en diversificarse y explorar, con más fuerza, nuevos mercados, entre ellos Perú, Chile y Costa Rica. Según el diseñador Ricardo Ávila Gómez, la dinámica de proyectos de construcción en estos y otros lugares, sobre todo Centroamérica, ha impulsado la solicitud de los insumos nacionales que se destinan a proyectos residenciales para el estrato medio y los programas sociales.

A esto hay que sumarle la dinámica hotelera, que también ha generado un interés, cada vez más creciente, por los materiales colombianos.

Pero la reinvención en materia exportadora trasciende los productos tradicionales y les apuesta a servicios que hace unos años no eran muy comunes, como los relacionados con la tecnología, para citar solo uno.

César Torres, de la firma de arquitectura y diseño digital Arqtek, está en el grupo de beneficiados con el alza del dólar.

Su compañía consolidó el proyecto de exportar los servicios de diseño, e incluso de abrir una oficina en Quebec, Canadá (con el que Colombia tiene tratado de libre comercio, con énfasis en este mercado).

Ahora, como Arqtek, el objetivo de muchas compañías locales es aprovechar el momento para atender los requerimientos desde el exterior porque, definitivamente, les rendirán mucho más los dólares debido a la devaluación del peso.

El Tiempo. GABRIEL E. FLÓREZ G.  1 de Septiembre del 2015